sábado, 22 de diciembre de 2012

SOBRE EL HOTEL OASIS DE MASPALOMAS

El hotel Oasis de Maspalomas a comienzos de los años 70

Este texto es un compromiso personal que adquirí con la Junta de Gobierno regional como Presidente de la Demarcación de Tenerife y miembro de la misma. Se trataba de elaborar una posible posición de defensa y reivindicación del valor patrimonial que representa el Hotel Oasis de Maspalomas.
La petición me la haría la Decana en la reunión que mantuvimos en Gran Canaria el 15 de noviembre y ante la precipitación de los acontecimientos se lo remitiría a la semana siguiente, el 26 de ese mes.
Según sus palabras el mismo fue reenviado directamente a la prensa de esa isla por ella misma. De alguna manera salió así como posición común del órgano de representación regional de los arquitectos teniendo, al parecer, algún eco entre los medios escritos. En Tenerife, yo mismo me encargué de enviarlo a su vez y se obtuvo como resultado que una radio realizará una entrevista al respecto.
En la última reunión de la Junta de Gobierno celebrada el día 18 de diciembre la cuestión no se trató, eclipsada por la convocatoria de Asamblea y la forma de aplicación del voto delegado a su nueva convocatoria.

Federico García Barba
Publico una copia aquí en este blog de la Junta de Demarcación de Tenerife al no existir en este momento una plataforma común de los arquitectos de Canarias. La trascripción literal del borrador que remití a la Decana para su consideración por el órgano regional es el siguiente:

 Habiendo tenido conocimiento de que existe la intención para proceder a un posible derribo del Hotel Oasis, situado en Maspalomas del municipio de San Bartolomé de Tirajana, el Colegio de Arquitectos de Canarias, la corporación que representa al conjunto de arquitectos canarios, manifiesta lo siguiente:

- El Hotel Oasis de Maspalomas es una de las obras emblemáticas de la arquitectura contemporánea hecha en las islas Canarias en la segunda mitad del siglo XX. Construido en 1965 sobre un proyecto de los arquitectos José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún y con la colaboración del grancanario Manuel de la Peña, supone una de las primeras infraestructuras turísticas realizadas en el sur de Gran Canaria. Este edificio es en sí mismo un emblema y expresión de una época fecunda aquella en que se inicia el desarrollo turístico de esa isla.

Entre sus valores culturales y artísticos hay que destacar lo siguiente:

- Su configuración arquitectónica se plantea desde una relación de exquisito respeto paisajístico y desde la búsqueda de una integración adecuada con un entorno privilegiado. Así, la obra realizada se sitúa en una posición perimetral respecto al magnífico oasis primigenio, entre el mismo y la franja costera. Esa adecuada disposición se realiza incidiendo en la máxima preservación de la gran masa de palmeras canarias del lugar y por ello, supone un ejemplo de respeto ambiental que otras muchas obras posteriores no han sabido aplicar. Como complemento se realizan una serie de jardines que apoyan la integración de la nueva inserción y en los que predomina vegetación acorde con la natural preexistente en el lugar.

- Esa instalación hotelera refleja una preocupación por establecer una subdivisión y segmentación funcional clara en consonancia con las tendencias de la arquitectura del momento. Su disposición geométrica reticular y de altura contenida permite pautas orgánicas que introducen la vegetación entre los volúmenes construidos, generando así una simbiosis de una gran riqueza formal. La aplicación con gran rigor de materiales novedosos entonces -como las estructuras de hormigón, la prefabricación de paneles, carpinterías, etc.- ha generado allí unos espacios ricos y hermosos que son el exponente histórico de una época en la que se introduce la actividad turística de masas en nuestro archipiélago. En sus interiores se manifiesta la gran preocupación de sus autores por la correcta articulación de las piezas y el diseño primoroso de numerosos elementos constructivos.

- Este edificio es además un magnífico trabajo de uno de los equipos más reconocidos de la arquitectura española, Corrales y Molezún, que realizarían el pabellón de nuestro país en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, una obra importante para entender la arquitectura española del siglo XX. Su trayectoria profesional supuso uno de los primeros puntos de retorno de la cultura española hacia los movimientos culturales europeos que sobresalían a mediados del siglo XX. Marcarían así la tendencia y el camino para otros arquitectos españoles que recuperarían una estética basada en la modernidad.

- El valor de esta obra ha sido destacado en numerosas publicaciones nacionales y locales como son Arquitectura del Movimiento Moderno. Registro del Docomomo Ibérico de 1996, La arquitectura del sol, publicación del Consejo Superior de los Arquitectos de España en 2002, Arquitectura Moderna de Canarias también de 2002 o el volumen de la Historia Cultural del Arte en Canarias titulado Canarias: Arquitecturas desde el siglo XXI de 2011.

En consecuencia, exigimos que esta obra representativa del arte canario del siglo XX sea de alguna manera valorada y protegida adecuadamente. Solicitamos su declaración urgente como Bien de Interés Cultural de nuestra Comunidad Autónoma en la categoría de Monumento. Para ello, deben establecerse con claridad y de acuerdo a los estudios pertinentes que hacen a este edificio una pieza representativa del arte de nuestra tierra.

Y, estimamos que también el planeamiento urbanístico del municipio de San Bartolomé debe modificarse para contribuir a la protección de esta pieza perteneciente ya a nuestro patrimonio histórico y cultural. Es necesario eliminar tensiones especulativas sobre la parcela en que se inserta disminuyendo los aprovechamientos edificatorios asignados y la compensación correspondiente a sus propietarios si cupiera.

Es lo que proponemos los arquitectos canarios a nuestras autoridades para que actúen diligentemente en consecuencia.

En Las Palmas de Gran Canaria a 26 de Noviembre de 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA DIVISION DEL COAC EN LA PRENSA REGIONAL

Plano de la isla de Gran Canaria. Leonardo Torrini, 1588

Ayer y hoy han aparecido en la prensa regional una serie de noticias en las que se informa sobre la voluntad de los arquitectos de Gran Canaria para lograr segregarse de los tinerfeños. El artículo se titula

La Provincia 02/10/2012
Los arquitectos de Las Palmas reúnen firmas para salir del Colegio regional
La Opinión de Tenerife 02/10/2012
La Provincia 03/10/2012

Ante este cúmulo de declaraciones surgidos inicialmente desde fuentes ligadas al COAC en la isla de Gran Canaria, en la que se hacen una serie de afirmaciones sobre los arquitectos de Canarias y, en especial, sobre los que estamos colegiados en la isla de Tenerife, provenientes según parece de algunos miembros sin determinar de la Junta Directiva de esa isla, nos produce especial tristeza que se recurra a exponer hechos inexactos y tergiversados con el fin último de lograr la creación de un entidad colegial independiente en esa isla. A este respecto, hay que señalar que al resto de arquitectos de la región nos parece muy mal que nuestros problemas y acuerdos se ventilen en los medios de comunicación y no se traten -como debieran- en nuestros órganos representativos.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

TENERIFE Y LA RED TRANSEUROPEA DEL TRANSPORTE

La Unión Profesional de Canarias apoya la inclusión de Tenerife en la Red Transeuropea del Transporte

Encuentro entre los representantes de la Plataforma Tenerife Se Mueve y miembros de la Directiva de la Unión Profesional de Canarias

La Unión Profesional de Canarias, asociación que representa a una veintena de Colegios Profesionales y alrededor de 13.000 colegiados de ambas Provincias y que afrma que “no sólo apoya laa iniciativa Tenerife Se Mueve sino que la hacemos nuestra, porque nuestro es el derecho y la obligación de trabajar por el desarrollo de los puertos y aeropuertos de Canarias como elementos indispensables del propio desarrollo de las islas”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

CONCURSO PARA LA SEDE DE LA EMPRESA DISA

El día 11 de septiembre de 2012 tuvo lugar el acto público de lectura del fallo y apertura de los sobres de identificación de las propuestas presentadas al Concurso de Ideas para la adjudicación del proyecto de construcción de la nueva sede de la empresa DISA en Santa Cruz de Tenerife.
El acto  de lectura del fallo del Jurado se celebró en el salón de actos de la Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro del Colegio de Arquitectos de Canarias, procediéndose con posterioridad a la inauguración de la exposición donde se podían contemplar las 34 propuestas presentadas al Concurso.El Jurado falló, como Anteproyecto ganador, la propuesta presentada bajo el lema CA3B del equipo encabezado por D. Elías Medina Moreno (Arquitecto Director).Los criterios establecidos en las bases que debían servir de base para el fallo del Jurado eran los siguientes:
Concepción general. Calidad arquitectónica
.Organización interior. Funcionalidad y flexibilidad en los usos de los espacios proyectados. Soluciones tipológicas.Carácter emblemático, calidad y representatividad de la propuesta edificatoria.Relación con el entorno y con los espacios públicos colindantes.Claridad expositiva de la propuesta. Adopción de soluciones y utilización de materiales que impliquen ahorro energético en el uso del edificio y el fomento de la autoproducción de energía renovable y consumo.
El Jurado destacó en el anteproyecto premiado su claridad y calidad arquitectónica, poniendo énfasis en  la idea del vaciado parcial de la torre -permitiendo así establecer el máximo volumen aparente de la misma y manteniendo la edificabilidad del zócalo y el cuerpo lineal-; la composición de la torre incluyendo una grieta vertical en cada fachada (acentuando de esta forma su esbeltez);  y la relación entre el zócalo comercial y el atrio de la torre, favoreciendo la relación del conjunto con los espacios públicos colindantes. Destacó igualmente la versatilidad de los espacios planteados para oficinas en la torre, así como la macla  entre los diferentes volúmenes del conjunto.
También se concedieron dos Accésits a las siguientes propuestas:
Lema: MAE4      Arquitecto Director de la propuesta: Juan Carlos Díaz-Llanos La-RocheLema: TODO      Arquitecto Director de la propuesta: Jorge Picazo Díaz


 Espacios interiores de la propuesta ganadora. CA3B. Equipo del arquitecto Elías Medina

Plantas primera y segunda del edificio. Propuesta CA3B

 Vista exterior del edificio presentado bajo el lema MAE4. Equipo encabezado por el arquitecto Juan Carlos Díaz Llanos
 Vestíbulo de acceso. Propuesta MAE4

Definición exterior de los edificios. Propuesta TODO. Equipo dirigido por el arquitecto Jorge Picazo

viernes, 27 de julio de 2012

EL FUTURO DEL SECTOR TURÍSTICO



Los representantes empresariales del sector hotelero y los arquitectos canarios hemos constituido un grupo de trabajo para reflexionar sobre el futuro del turismo en las islas
Como primera medida, se ha acordado pedir al gobierno de Canarias una adaptación del proyecto de ley de Renovación y Recualificación Turística  -que va a iniciar su tramitación parlamentaria- un mayor ajuste a las capacidades técnicas y las necesidades del sector .
Una representación del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, encabezada por su presidente, Federico García Barba y otra de la Asociación Hotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, ASHOTEL, precedida por su vicepresidente en la zona Norte, Enrique Talg, y el gerente del Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de Puerto de la Cruz, Fernando Senante, se reunieron el pasado Miércoles 25 de julio de 2012, en el hotel Silken Atlántida para constituir un grupo trabajo estable que, de manera periódica, se reunirá para analizar aspectos relacionados con el urbanismo y el turismo, especialmente con las normativas que tienen efectos sobre el sector turístico.
En este sentido, el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, el Consorcio para la Rehabilitación Urbanística de Puerto de la Cruz y ASHOTEL, coinciden, a modo de reflexión general, en la importancia de coordinar acciones encaminadas a simplificar la tramitación urbanística de los proyectos, especialmente, los de ámbito turístico.
En el transcurso de este primer encuentro se analizó el proyecto de Ley de Renovación y Cualificación Turística de Canarias que el Gobierno de Canarias está tramitando para sustituir a la Ley de Medidas Urgentes. En opinión de los participantes esta ley aborda numerosos aspectos clave en materia de renovación pero de una forma superficial, sin ofrecer verdaderas soluciones a los retos que tienen tanto la planta como los destinos turísticos del Archipiélago. La ley cuenta con algunas fórmulas de incentivos que hereda de la ley 6/2009 y que en la práctica se han mostrado poco válidos, como es la compra de establecimientos o camas para su rehabilitación. Sin embargo, otros incentivos como el incremento de edificabilidad, que es una novedad en esta ley, sí pueden propiciar mejores resultados.
Otro de los aspectos comentados es que se echa en falta un documento diagnóstico previo a la propuesta de soluciones y planteamiento de herramientas urbanísticas como son los Planes de Modernización.
Objeto de comentarios ha sido también la limitación que establece la ley al crecimiento de nueva oferta que queda condicionado exclusivamente a la tipología de hoteles de cinco estrellas gran lujo y apartamentos de cinco estrellas, lo que se considera un error, dado que se confunde calidad y lujo, y lo que es más grave, pudiendo llegar a generar en un futuro un exceso de oferta en esta categoría que tendría graves consecuencias sobre los precios del resto de categorías y modalidades de alojamiento turístico.
De cara a poder hacer llegar un conjunto de propuestas precisas y técnicamente elaboradas, el grupo considera oportuno mantener, en próximas fechas, una reunión con los redactores de la nueva ley de renovación turística en la que estén presentes empresarios, técnicos y arquitectos, al considerar que existen varios aspectos que deberían modificarse desde un punto de vista técnico y turístico.
Las partes han acordado aprovechar el mes de agosto para integrar en un único documento las propuestas que se van a realizar a la mencionada ley con el objeto de discutirlas en la reunión que esperan mantener a principios de septiembre con el Gobierno de Canarias.

lunes, 18 de junio de 2012

CONCURSO PARA EL NUEVO MERCADO DE LA LAGUNA

Hoy 18 de junio de 2012 se han conocido los equipos ganadores del Concurso para el proyecto del nuevo mercado de la ciudad de La Laguna.

La apertura de los sobres identificativos de los lemas ganadores ha tenido lugar a partir de las 12.00 horas en el Convento de Santo Domingo de dicha ciudad. A continuación se declararía inaugurada la exposición que ha incluido los 38 trabajos finalistas.

Los ganadores según el veredicto y consideración del Jurado han sido los siguientes

 Primer Premio:                     EMPLAZADOS
Equipo encabezado por         Carlos de Luxán Antón-Pacheco y Almudena Peralta Quintana
Se valora muy especialmente que mercado y espacio público sean concebidos como una unidad indivisible en la que ambas partes mejoran cualitativamente. Una parte de la plaza del barranco adquiere sentido como plaza del mercado y la planta -1 del mismo se convierte en una segunda planta baja que mejora las condiciones de uso, ventilación y accesibilidad que debe reunir un mercado.
Se valora también la versatilidad de usos y la posibilidad del edificio propuesto de funcionar de forma independiente  en los diferentes módulos de su arquitectura.

 Vista de la solución exterior de la plaza lateral, con acceso en rampa a la planta semisótano del nuevo mercado
Segundo Premio:                 ORIGEN
Equipo encabezado por         Jorge Antonio Ruíz Boluda
La propuesta utiliza la escala de la ermita (crujía y cubierta a dos aguas de la misma) como instrumento de definición del mercado, poniendo de manifiesto una preocupación que el jurado reconoce especialmente, dada la delicada situación urbana en la que ha quedado esta pieza histórica.
Se valora la incorporación de un edificio en clave contemporánea en el conjunto histórico.

Tercer premio:                     HANGED
Equipo encabezado por         Simón Francés Martínez y Arturo Alberquilla Rodríguez
Principios organizativos y estructurales  expresados con decisión y claridad dan lugar a una propuesta intensa, pero, quizás, con poca definición.
Se menciona especialmente el atrio de acceso desde la plaza del adelantado de forma permeable e integradora
Definición axonométrica del proyecto con Accésit bajo el lema Citty
Solución del encuentro con la Plaza del Adelantado del proyecto premiado con Accésit bajo el lema Kaplan

Accésits:                                Lemas CITTY y KAPLAN
Dirigidos por Ignacio Senra Fernández Miranda y Elisa Sequeros Monzón
y O.D.I. MAS P S.L.P.
respectivamente

En el caso de Citty se consideró que El tejido de llenos y vacios de La Laguna como modelo para definir puestos y espacios de paso del mercado, se traduce en una interesante propuesta para vincular ciudad y mercado. Mientras que Kaplan concede mucha importancia a los límites opacos del edificio (como sucede con algunos edificios singulares de La Laguna), a la tipología de patios y a materiales igualmente tradicionales; muestra como esos instrumentos son capaces al mismo tiempo de generar una arquitectura contemporánea.

Algunos miembros del Jurado del Concurso: los arquitectos Pep Llinás, Isidro Rodríguez, María Luisa Cerrillos, Federico García Barba y Vicente González Colino.

lunes, 4 de junio de 2012

ASAMBLEA REGIONAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS

Sede de Tenerife del Colegio de Arquitectos de Canarias. Luis García Mesa, Arquitecto

Relato sobre lo ocurrido el 9 de mayo de 2012, según versión de la Junta de Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro 

Abriría la Asamblea la Sra. Decana agradeciendo la presencia a los arquitectos que acudieron. Manifestaría que ella en su condición de máxima autoridad de nuestra corporación asumía todo lo que ocurriera a continuación. Acto seguido cedería la palabra al Secretario para que efectuara la dirección y control del acto.

En ese momento, el Secretario de la Mesa, D. Isidro Rodríguez expresó su disconformidad al considerar manifiestamente ilegal lo que se pretendía hacer y aunque no estaba de acuerdo con la celebración del acto, mantendría su papel de moderador y director en su transcurso.

El Presidente de la Demarcación de Tenerife pediría la palabra y a continuación presentó un alegato previo en el inicio de la Asamblea en el que expresaba tres cuestiones que deberían considerarse, así como las acciones sucesivas siguientes que se disponía a realizar. Señalaría

-          La invalidez de la constitución del acto por defectos de forma relacionados con el derecho al ejercicio del voto delegado y que suponen la necesidad de su aplazamiento. En caso de no atenderse a la petición se plantearía con posterioridad la nulidad de todas las actuaciones y acuerdos de la misma.
-          La inaplicabilidad del voto delegado ya que no existe un marco reglamentario para su ejercicio, lo cual además era uno de los puntos del Orden del Día de temas a tratar. Se advirtió que, en caso de que se tratara de usar este mecanismo de decisión, de manera indiscriminada y abierta, sería un segundo motivo de anulabilidad de lo que se presentara para su acuerdo. Lo que en efecto ocurrió.
-          En caso de que la Mesa y su Presidente no atendieran a las argumentaciones, anteriores (como de hecho se produjo) se recomendó a los presentes, el voto contrario a todos los puntos sometidos a votación por considerarse la Asamblea incorrectamente constituida. Y ello, como paso previo a su impugnación posterior.

Una petición similar realizarían algunos colegiados, encabezados por la Presidenta de la Demarcación de Lanzarote, en el mismo sentido, instando a que no se usara el voto delegado con carácter previo y sin que se hubiera aprobado un reglamento que delimite las condiciones para el ejercicio de su uso.
 La Decana, D.ª Lola Cabrera, en su condición de autoridad que presidía el acto, denegó la petición y consideró los argumentos esgrimidos insuficientemente motivados y decidiría en consecuencia llevar a término la celebración de la Asamblea a pesar de los argumentos expuestos.

Una tercera cuestión previa la plantearía entonces el Tesorero de la Demarcación de Tenerife, D. Argeo Semán, en la que podría en duda la legalidad de la inclusión en el orden del día definitivo de una petición para la celebración de Asamblea Regional Extraordinaria para el día 12 de junio. Fue desestimada a su vez por la Mesa con el voto en contra del Secretario.

A continuación, se pasó a celebrar el debate y aprobación de los distintos puntos propuestos en el orden del Día:

-          Aprobación del Acta correspondiente a la sesión anterior
A petición de la Presidenta de la Demarcación de Lanzarote, se pide que se tome en consideración una serie de correcciones. No se toman en consideración.
Ese Acta anterior, quedaba así formalmente aprobada, usando el voto delegado, recolectado por diversos colegiados de Gran Canaria que ascendían a 460 aproximadamente. El grupo de colegiados que ostentarían esa delegación se encontraban compuesto fundamentalmente por los miembros de la Junta de Demarcación de esa isla. A favor de la aprobación, el conjunto de votos delegados junto a los docena de personas que los ostentaban; en contra el resto de arquitectos presentes en la Asamblea que superaron el centenar.
-          Aprobación del Programa de Actuación y Presupuesto de los Órganos Generales para 2012
Son rechazados, usando el voto delegado recolectado por los representantes de Gran Canaria. En contra, la mayoría del resto de miembros presentes en la Asamblea.
-          Aprobación del Presupuesto Agregado del COAC para 2012
Es rechazado, usando el voto delegado recolectado por los representantes de Gran Canaria. En contra, los votos delegados; en contra el resto de miembros presentes en la Asamblea
-          Aprobación del Reglamento para el Voto Delegado
Es rechazado, usando el voto delegado recolectado por los representantes de Gran Canaria, encabezados por su Junta de Demarcación. En contra, los votos delegados; y en contra también el resto de miembros presentes en la Asamblea.
Propuesta de Modificación Estatutaria para la eliminación de los quorums reforzados en supuesto de segregación colegial de una demarcación
Es aprobada, usando el voto delegado recolectado por los miembros de la Junta de Demarcación de Gran Canaria. A favor, los votos delegados; en contra el resto de miembros presentes en la Asamblea.
-          Aprobación de Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria para la segregación de la Demarcación de Gran Canaria y formación de un Colegio independiente
Se plantea una cuestión de irregularidad estatutaria en la petición al no existir constancia de que exista acuerdo asumido en la Asamblea Insular correspondiente y el punto se aplaza quedado para un tratamiento posterior por decisión de la Sra. Decana.

Lo que quedó demostrado en esta sesión de una manera palmaria, es el abuso que supone el uso del voto delegado sin limitación ni control, ya que frente a la opinión y argumentos de los presentes, una sola persona o grupo puede decidir unidireccionalmente y contra la manifestación del conjunto de la Asamblea el resultado de las votaciones con la mera disposición del conjunto de sus votos así obtenidos. Lo que hubiera sido correcto es que el alcance de la delegación estuviera definido antes de su uso y, por ello, es preciso que este mecanismo esté regulado correctamente lo que no ha sido el caso.

Hay que destacar que el voto delegado se obtuvo con carácter general y no para cada uno de los puntos del orden del día, con lo que en cada decisión 460 colegiados no asistentes decidieron la aprobación o no, sin conocer el contenido del debate en sala, lo que otorgó un poder inmenso a aquellos que ostentaron esa delegación de voto. Por todo ello, es importante que exista el voto delegado pero siempre limitado a un número concreto de representantes. Es preciso que este mecanismo se establezca de manera proporcionada al tamaño y costumbre de los actos habituales en nuestra institución para evitar los abusos que sucedieron en este caso.

De todo lo expuesto se puede concluir que esta Asamblea es un ejemplo preclaro de cómo no debe funcionar un mecanismo democrático. Los debates y la presencia de miembros no tuvo la mas mínima influencia sobre unas decisiones que algunos ya tenían previamente tomadas en un sentido concreto. Las argumentaciones que se pudieron aportar no significaron nada y el proceso para la toma de decisiones quedó viciado frente al abuso de poder que algunos pretendieron y pudieron ejercer. En este caso y por ello, lo ocurrido allí se convirtió en una farsa ya que la desproporción de votos disponibles fue apabullante.

Por una parte, los presentes, que alcanzaron más de 120 personas nada pudieron hacer y su voto quedó desvirtuado. Y, por otra, una docena de personas -que ostentaban una representación obtenida irregularmente para ejercer un voto delegado que incluía a 460 arquitectos de la isla de Gran Canaria- impusieron sus criterios por encima de cualquier otra consideración, produciendo una clara distorsión del proceso de decisión colectiva. Es más, uno solo de ellos (el presidente de la Demarcación de Gran Canaria que representaba a 160 votos delegados) podía influir decisivamente en los puntos acordados, frente al criterio inútil de los presentes.
En nuestra opinión, esta asamblea ejemplifica una situación que es antidemocrática a todas luces. Como así ha quedado efectivamente demostrado.